¿Es verdad que la narrativa de la hambruna en Gaza fue una invención utilizada durante meses por la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para manipular al mundo contra Israel, como confirmó el representante de la OMS en Israel, Michel Thieren? No, esta información es engañosa. Thieren dijo en entrevista que la mención de "hambruna" fue debatida por expertos, no necesariamente de la OMS, al término de una reunión multilateral en Ginebra en diciembre de 2023. El reporte que calificaba las condiciones de hambruna solo vino siete meses después, en agosto de 2025. La OMS declaró que en ningún momento ha intentado crear una narrativa sobre la hambruna como un acto político.
La afirmación apareció en Tiktok (archivada aquí) el 2 de noviembre de 2025. Y dice en pantalla:
SE INVENTARON LO DEL HAMBRE
ALTO FUNCIOMARIO DE LA OMS REVELA QUE LA
"HAMBRUNA EN GAZA FUE PLANIFICADA"
Se veía así al momento de escribir esta nota:

(Fuente: Captura de pantalla de TikTok tomada por Lead Stories).
El video no incluye enlaces a sitios web oficiales, declaraciones ni entrevistas que respalden las afirmaciones y narra que:
Era cuestión de tiempo para que se cayera la máscara, durante meses la narrativa de hambruna en Gaza fue utilizada como un instrumento de manipulación global repetida por medios internacionales y respaldada por organismos que supuestamente velan por la verdad y la humanidad como la ONU y la organización mundial de la salud, pero hoy esa estructura de mentiras comienza a resquebrajarse y no lo dice un político ni un periodista, lo admitió un alto funcionario de la propia organización mundial de la salud Michael Thieren reveló a medios israelíes que en diciembre de 2023, escuche bien, en una reunión de alto nivel en Ginebra se discutió abiertamente cómo usar el término hambruna para ejercer presión política sobre Israel y en otras palabras, no se trataba de constatar científicamente una crisis alimentaria, sino de fabricar una etiqueta mediática para manipular la opinión pública internacional.
Y continúa más adelante con:
Ahora, la confesión de Thieren deja al descubierto algo mucho más profundo: Que la llamada crisis humanitaria fue usada como arma política contra Israel; no era sólo una narrativa de emergencia, sino una estrategia planificada para culpar exclusivamente a Israel y mover a la opinión pública mundial contra el Estado judío. Lo más grave es que esta manipulación vino desde los mismos organismos que deberían garantizar transparencia, imparcialidad y rigor científico.
En una entrevista originalmente en francés con el podcast Mosaïque (archivada aquí), publicada el 19 de octubre de 2025, Michel (no Michael) Thieren (archivado aquí) afirmó que la mención de hambruna fue debatida por expertos al término de una reunión multilateral sobre gobernanza en Gaza, celebrada en Ginebra en diciembre de 2023. Mencionó que la mención no necesariamente provino de los representantes de la OMS, pero discrepó del debate y se mostró "estupefacto" al escuchar que se discutía si era necesario demostrar la existencia de una "hambruna" en Gaza para presionar a la población, ya que este enfoque implica acusar del delito antes de comprobarlo. No afirmó que el posterior reporte y admisión de hambruna fuera falsa o una estrategia mediática (traducción por Lead Stories):
Así que al final de esta reunión, no diría de dónde surgió, no necesariamente de la OMS; un grupo de expertos planteó la pregunta en voz alta. Yo estaba allí y me quedé absolutamente estupefacto.
P:¿Qué dijeron?
Pues bien, lo que comenté en el artículo: Que deberíamos encontrar la manera de presionar a la gente con este término (hambruna), porque funcionaría mucho mejor. Así que seguí muy impactado. Lo que realmente me impactó de todo esto fue que el culpable y las personas que necesitaban ayuda, o que fueron identificadas desde el principio, el 8 de octubre, sus crímenes fueron anunciados. Cuando decimos que debemos demostrar la hambruna, ya hemos tipificado el crimen; cuando hablamos de genocidio, también podemos hacerlo. La OMS nunca se ha adentrado en eso; hay otras organizaciones, pero desde el principio hablamos de estos dos términos (hambruna y genocidio), que siguen siendo muy limitados, muy restrictivos en términos de una semántica muy potente. Los planteamos así desde el principio, enumerando los crímenes y luego intentando probarlos. Para mí, eso no es en absoluto normal.
La identificación de hambruna se emite a partir del reporte de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), una alianza de 21 organismos, entre ellos entidades de la ONU y organizaciones no gubernamentales, en su website aclaran que:
La CIF no "declara hambrunas", sino que facilita el análisis que permite a los gobiernos, organizaciones internacionales/regionales y agencias humanitarias emitir declaraciones pertinentes.
Siete meses después, el 15 de agosto de 2025, se emitió el reporte del Comité de Revisión de la Hambruna (archivado aquí) y el 22 de agosto de 2025, la declaración de hambruna en Gaza por parte de la ONU (archivada aquí), a casi dos años del inicio del conflicto y no existe evidencia de que se haya utilizado como estrategia mediática durante meses previos a su declaratoria.
El reporte se produjo tras el cumplimiento de tres condiciones estrictas documentadas por la CIF (archivadas aquí) y explicadas por Tim Hoffine, Jefe Adjunto de Innovación de Sistemas de Alerta Temprana de Hambruna (FEWS NET por sus siglas en inglés), en una entrevista con NPR (traducción por Lead Stories): Primero, al menos el 20% de los hogares debían enfrentarse a una situación de "catástrofe", que Hoffine aclaró como "una escasez extrema de alimentos que conduce a la desnutrición aguda y la mortalidad". Segundo, al menos el 30% de los niños menores de cinco años debían sufrir desnutrición aguda o emaciación. Tercero, debía haber al menos dos muertes de adultos por cada 10.000 personas al día por causas no traumáticas.
En declaración con Lead Stories en un correo electrónico del 5 de noviembre de 2025, representantes de la OMS aclararon que su responsabilidad es alertar a la comunidad internacional acerca de situaciones de riesgo para la salud con un enfoque humanitario y no político, con el fin de que gobernantes tomen acción (traducción por Lead Stories):
La OMS no declara ni determina la hambruna. Aportamos datos de salud a las evaluaciones interinstitucionales dirigidas por socios especializados como la FAO y el PMA. Véase más abajo. https://www.ipcinfo.org/.
Nuestra función es informar sobre los impactos en la salud, como la malnutrición, las enfermedades y el acceso a la atención médica, basándonos en evidencia verificable recopilada mediante mecanismos humanitarios establecidos. En ningún momento la OMS ha intentado crear una narrativa sobre la hambruna; nuestra responsabilidad es alertar a la comunidad internacional sobre los riesgos emergentes para la salud cuando la evidencia indica un deterioro de los indicadores de salud de la población.
La alerta temprana sobre posibles condiciones de hambruna es una obligación humanitaria, no un acto político. La OMS tiene el deber de expresar su preocupación cuando los indicadores apuntan a una posible malnutrición y a enfermedades generalizadas, incluyendo analizar la posibilidad de una hambruna para ayudar a prevenirla.
El trabajo de la OMS en Gaza se ha coordinado plenamente con los socios de las Naciones Unidas mediante los mecanismos del Comité Permanente Interinstitucional. Nuestro enfoque sigue siendo estrictamente humanitario: garantizar el acceso a la atención médica, a los suministros y a la protección para la población civil. Todas las evaluaciones de la OMS se documentan públicamente y están sujetas a revisión interinstitucional. Aceptamos con agrado el escrutinio de nuestros datos y métodos, pero rechazamos la insinuación de que nuestros informes de salud respondan a alguna agenda distinta de la de salvar vidas.
Más allá, el proceso para determinar las condiciones de hambruna en una región tiene cuatro fases estrictas sujetas a verificación por la comunidad internacional que necesariamente toman bastante tiempo, según reportes de cuerpos humanitarios en el campo; desde la presunción, lo que puede explicar la mención temprana de la necesidad de investigar, hasta la presentación de conclusiones:

(Fuente: Captura de pantalla de www.ipcinfo.org tomada por Lead Stories).