
¿Es cierto que durante su obispado en Chiclayo, Perú, el recién electo papa León XIV, no sólo encubrió abusos de la iglesia sino que silenció a las víctimas? No, las acusaciones carecen de contexto y balance con la respuesta y seguimiento dado por la Diócesis de Chiclayo. De acuerdo a un comunicado de la Diócesis, en ese entonces bajo el obispado de Robert Prevost, hoy papa León XIV, los abusos denunciados en contra de uno de sus sacerdotes fueron investigados y remitidos al Vaticano de acuerdo a los protocolos establecidos. Otro sacerdote acusado, según la versión de la Diócesis, ya se encontraba fuera de la iglesia. Las denunciantes presentaron sus casos frente a las autoridades civiles, pero estos prescribieron por términos y falta de pruebas.
La afirmación apareció en Tiktok (archivado aquí) el 8 de mayo de 2025. Y dice en pantalla:
LA IGLESIA TIEMBLA. Nuevo Papa
Se veía así al momento de escribir esta nota:
(Fuente: Captura de pantalla de Tiktok del 9 de mayo del 2025 19:13:05 UTC)
El video de 01:23 minutos no incluye enlaces a sitios web oficiales, declaraciones o entrevistas que sustenten las afirmaciones y narra en el segundo 00:23 que:
Tres mujeres, tres sobrevivientes han roto el silencio y señalan directamente al entonces obispo de Chiclayo, hoy convertido en pontífice como encubridor de abusos cometidos por sacerdotes en Perú los testimonios estremecen hasta al más incrédulo. Niñas abusadas en casas parroquiales, curas que admitieron su culpa y una iglesia que según denuncian, no solo las ignoró sino que silenció sus voces. Robert Prevost. Si, el mismo que hoy viste de blanco, fue notificado, informado, confrontado, pero en lugar de actuar con firmeza habría optado por archivar los casos y mover a los agresores a otras sedes.
La Red de Sobrevivientes de Abusos de Sacerdotes (SNAP por sus siglas en inglés), una organización de apoyo a víctimas, presentó una denuncia ante el Vaticano inicialmente en marzo 25 de 2025 (archivada aquí), en la que se pide una investigación al entonces Cardenal Robert Prevost, Secretario General del Sínodo de los Obispos, por acciones u omisiones destinadas a interferir o evitar una investigación civil o canónica contra clérigos de la Diócesis de Chiclayo acusados del abuso de tres mujeres cuando estas eran menores de edad (traducción por Lead Stories):
Solicitamos a los funcionarios del Vaticano que realicen una investigación exhaustiva de la situación, cuyos resultados se hagan públicos. En caso de que se designe un investigador especial independiente para examinar la conducta de Prevost, solicitamos que se nos notifique la identidad y las cualificaciones de dicho investigador.
Posterior a la elección de Prevost como papa León XIV el 8 de mayo de 2025, SNAP publicó una reacción (archivada aquí) titulada (traducción por Lead Stories): "Los sobrevivientes responden a la elección del Papa León XIV con grave preocupación por su historial en la gestión de los casos de abuso". En la que también se acusa al Papa León XIV, cuando era provincial de los Agustinos en Chicago, de permitir que el padre James Ray, acusado de abuso de menores, residiera en el Convento de San Juan Stone de los Agustinos en Chicago, cerca de una escuela primaria católica.
La Diócesis de Chiclayo, Perú, respondió inicialmente a las acusaciones el 12 de diciembre de 2023, con una descripción de acciones luego de las denuncias de las tres mujeres (archivado aquí). Se destaca que, a diferencia de la acusación presentada por SNAP, la Diócesis afirma que las víctimas se entrevistaron con el obispo de Chiclayo y que se les ofrecieron servicios de consulta profesional para víctimas de abuso:
1.- Los primeros días del mes de abril de 2022, se presentó al Obispado de Chiclayo la joven Ana María Quispe Díaz y habló de un acoso sexual de parte del P. Eleuterio Vásquez Gonzáles. Posteriormente la misma joven vino con otras dos víctimas que habían sufrido experiencias parecidas con dicho sacerdote y fueron escuchadas por el obispo de Chiclayo.
2.- Recibidas las denuncias se llamó al sacerdote acusado y se le pidió que se retirara de la parroquia y dejar de ejercer el ministerio. Y se inició una investigación previa que luego se envió a la Santa Sede.
3.- En la Diócesis existe un "Centro de Escucha" y las tres víctimas fueron a hablar con algunos profesionales que ofrecen sus servicios para escuchar y atender a las víctimas de abusos. Después de unas semanas las tres víctimas tomaron la decisión de presentar sus denuncias en el fuero civil a la fiscalía. Que posteriormente ese mismo año la decisión de la fiscalía fue archivar el caso por prescripción y falta de pruebas. El Dicasterio para la Doctrina de la fe al ver que las acusaciones presentadas contra el sacerdote acusado no han sido suficientemente probadas en consecuencia decidió archivar el caso pro nunc.
(Fuente: Comunicado de la Diócesis de Chiclayo del 12 de diciembre de 2023)
También resalta que el Administrador Apostólico de Chiclayo reabrió el caso e impuso medidas cautelares al padre acusado de residir en su domicilio familiar y que no ejerciera el ministerio sacerdotal:
Se nombró como investigador a un sacerdote canonista de otra jurisdicción para que lleve el caso. Las víctimas fueron citadas el 11 de este mes a la que acudieron sólo dos de las víctimas.
Luego de un reportaje del programa Cuarto Poder de América TV, Perú, el 9 de septiembre de 2024 (archivado aquí), en el que se entrevistó a las denunciantes, y en el que la reportera afirma que uno de los sacerdotes acusados admitió su culpabilidad directamente con el Obispo Prevost, la Diócesis publicó una nueva respuesta el 10 de septiembre de 2024 (archivado aquí) desmintiendo la versión de que el sacerdote aceptó las acusaciones y añadiendo una cronología de acciones que incluyen el envío del caso al Dicasterio para la Doctrina de la Fe:
2. Recibida la denuncia, y salvando el principio de la presunción de inocencia tanto a nivel civil como eclesiástico (CIC 1321 §1), se procedió a la aplicación de las medidas cautelares para iniciar la investigación previa. El sacerdote denunciado, que nunca ha admitido haber cometido los actos que se le atribuyen, fue apartado de la parroquia que tenía encomendada y se le prohibió el ejercicio público del ministerio sacerdotal. El sacerdote aceptó la imposición de tales medidas y por ello, fue a residir en la casa de su familia en la provincia de Santa Cruz.
Por su parte, las jóvenes procedieron a presentar también la denuncia en el fuero civil. Cabe agregar que se hizo el ofrecimiento a las presuntas víctimas de una ayuda psicológica, si fuera su deseo.
3. El 21 de julio de 2022, culminada la investigación previa, Mons. Robert Prevost envió el expediente resultante al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, órgano competente de la Curia Romana para denuncias de abuso sexual contra menores de edad por parte del clero, para su correspondiente estudio.
(Fuente: Comunicado de la Diócesis de Chiclayo del 10 de septiembre de 2024, primeras dos paginas, comunicado completo aquí)
En el comunicado destaca también que luego de las denuncias públicas hechas por Ana María Quispe, la denunciante que rompió su anonimato, el entonces Administrador Apostólico de Chiclayo, decidió reabrir el caso en el fuero eclesiástico y citar a las víctimas, sin embargo, Ana María Quispe, expresó públicamente que no iba a presentarse por motivos de seguridad:
10. Concluida la investigación con los testimonios proporcionados, el expediente resultante fue enviado nuevamente al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, quedando hasta el momento el caso abierto.
El Vaticano no se ha pronunciado al respecto luego de la publicación y demanda de SNAP o al momento de escribir esta verificación.
Lea aquí más verificaciones de datos acerca del papa León XIV.